


10 DE SEPTIEMBRE, DIA MUNDIAL PARA LA
PREVENCIÓN DEL SUICIDIO
El suicidio se mantiene como una de las principales causas de muerte en todo el mundo y en Colombia luego de haber registrado una disminución el año 2020, en el primer trimestre de este 2021 muestra un incremento de 3.9%, Así se evidencia en el informe sobre estadísticas vitales que registra el Dane en el cual indica que 708 colombianos se quitaron la vida. Este incremento del número de suicidios en el país podría estar relacionado con temas como el aislamiento social, la incertidumbre sobre el futuro y problemas sociales y económicos desencadenados por efectos de la pandemia.
Según el reporte, las personas que más se suicidaron están entre los 20 y los 24 años. En estos casos, de acuerdo con Medicina Legal, la enfermedad mental y la depresión son las causas más comunes para cometer suicidios en este rango de edad, y en segundo lugar está el abuso de las drogas.
El suicidio es un importante problema de salud pública y una de las principales causas de muerte en el mundo. Los efectos del suicidio van más allá de la persona que busca quitarse la vida. También puede tener un efecto duradero en la familia, amigos y comunidades.
SEÑALES DE ALARMA Un intento de suicidio es cuando alguien se daña a sí mismo para tratar de terminar con su vida, pero no muere, existen varias señales de alarma que advierten un posible desenlace en contra de la misma integridad.
Entre las señales de alarma están:
· Cambios en el comportamiento habitual y en el estado de ánimo,
· Expresar pensamientos de muerte o suicidio,
· Despedirse, regalar las pertenencias y tener comportamientos autodestructivos.
· Presencia de pensamientos o planes de autolesión en el último mes o acto de autolesión en el último año
· Alteraciones emocionales graves
· Ideas de desesperanza
· Agitación o extrema violencia
· Conducta poco comunicativa
· Aislamiento social