
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)
“Nunca es demasiado tarde.” Para que mejores tu salud respiratoria, en cualquier etapa, bien sea antes o después de un diagnóstico de EPOC.
En Colombia se conmemora el Día Mundial de la EPOC, por lo que MinSalud reitera la importancia del control a la exposición de sus factores de riesgo, incrementar la detección temprana y el tratamiento adecuado, logrando así aportar en la reducción de la mortalidad prematura y discapacidad por esta enfermedad.
Necesidad de controlar la EPOC. Esta enfermedad representa una de las principales causas de muerte en todo el mundo; según la Organización Mundial de la Salud (OMS), aproximadamente 3 millones de personas en el mundo mueren como consecuencia de la EPOC cada año.
Adicionalmente, entre más joven se adquiere la enfermedad más son los años de vida saludables perdidos, llegando a tener hasta un 60% de esperanza de vida perdida si se tiene EPOC a la edad de 45 años.
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)
La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) no es una sola enfermedad, sino un concepto general que designa diversas dolencias pulmonares crónicas que limitan el flujo de aire en los pulmones. Los términos más familiares ‘bronquitis crónicas’ y ‘el enfisema’ son utilizado no más largo, pero ahora se incluyen en la diagnosis de la EPOC.
Los síntomas más comunes son la disnea, o “falta de aliento”, una excesiva producción de esputo y una tos crónica. Sin embargo, la EPOC no es sólo la “tos del fumador”, sino una enfermedad pulmonar potencialmente mortal que conduce de forma progresiva a la muerte.
FACTORES DE RIESGO
Tabaquismo
Contaminación del aire en locales cerrados (por ejemplo a causa del combustible de biomasa usado para cocinar y como medio de calefacción)
Contaminación del aire exterior
Polvos y productos químicos (vapores, sustancias irritantes y gases) en el medio laboral